Los cambeos sociales tan grandes que surdieron n’Asturies por aciu de la Revolución Industrial del sieglu XIX y la primera metá del sieglu XX, ficieron que pasu ente pasu el desaniciu de los sistemas tradicionales de vida fuere una realidá.
Lo tradicional tornase típico y lo típico en tópico, quedando la imaxe de la nuesa antigua cultura, pospuesta a la estampa de lo idílico, reflexada nes postales “Recuerdo de Asturias”, y non a la realidá social y cultural de lo que foi la vida de los nuesos antepasaos.
Un de los puntos más importantes nos estudios d´etnografía y folclor ye la investigación y reconstrucción de la induamentaria de la nuesa xente, dende cuántaya, fasta esti intre globalizador llevau polo estandar y les imposiciones comerciales.
Los moos de vida del pueblu eren asemeyáos nes estremáes fasteres y países europeos y la vistimienta popular d´estos presentaba abondos paecíos.
El traxe popular yera l´espeyu de les condiciones sociales del que lu usaba, del so alrodiu, necesidáes y en definitiva, de les torgues económiques y recursos que-y imponía´l so mou de vida. La vistimienta popular espéyanos la dómina, influyencies, ocupación, posición económica y edá del veceru..
El sentíu comun indícanos que la xente´l pueblu nun vistíen toes igual, magar que coincidíen en matices según el gusto de la dómina, les modes llocales, l´usu del vistíu, las materiales o les edaes.
Nos entamos del sieglu XX vistir d´esti mou yera considerao un signu d´atrasu y probeza. La vistimienta femenina resistió´l puxu de les nueves modes que la masculina, que foi introduciéndose nelles de mou más rápidu, sobre manera cola llegada del arranque mineru y siderurxicu. Asina, nos pueblos taba espardío l´usu cotidiano d´estes ropes demientres les primeres décades del sieglu XX, y a partir d´ehí namai los mayores siguieron utilizándoles de manera natural.
La xente vió desaniciase la vistimienta de los sos antepasáos tres la guerra civil, por mor de nun tener texíos y dinero, les ropes vendieronse o camudarónse por artículos de primera necesidá o cenciellamente desficiéronse convertíes n´otres prendes más modernes. Pero munches vegáes el desaniciu d´estes foi debío a la poca importancia que se-yos daba, más qu´a la propia necesidá.
L´intentu ya obxetivu de toos aquellos que d´una u otra mena nos interesamos pola cultura tradicional d´Asturies y sobremanera del estudiu de la vistimienta nun ye otru qu´algamar que se asitie ésta nel sitiu que-y correspuende, potenciando l´usu d´ella nes ocasiones que lo mereza, contribuyéndo d´esi mou a caltenela, algamando asina que nin nosotros nin les prósimes xeneraciones desconozan la cultura y realidá d´aquellos que vinieren delantre de nos nesta Astuies d´anguaño.
DE LES TELES Y TEXIOS
El llinu, foi n´Asturies una fibra importante pa facer les estremaes prendes d´usu cotidiano na vida de la xente de los nuesos pueblos; la so ellaboración, dende la recoyida de la fibra fasta la so postrera tresformación en texíu, ye per asemeyada a la usada en toa Europa.
Al aportar el mes de setiembre y cuando entamaba a amariellear, yera´l momentu d´arrimcar les plantes, faciendo manoyos, darréu quitabase-yos el granu que tenía de servir de semiente pa la siguiente collecha; esta xera, llamada debaga, faciase pasando los manoyos per una especie de peñe de madera de grandes proporciones o cenciellamiente cutiéndolu. Faciendo esti trabayu, los manoyos somorguiabense normalmente nel remanse de dalgún regatu pa que formentara la planta y asina poder separtar les fibres más facilmente; esti llabor duraba dellos díes. Darréu pasáu ésti periodu dexabase ensuchar. Dempués procedíase a espadar los manoyos con un cachu madera a mau d´espada, pa que namai quedare la fibra. Terminada esta operación, les coletes de llinu pasábense pel rastriellu pa peñalos. Al finar esta xera, taba llistu pa ser filáu, pa que lo que s´usaben la rueca y el fusu. Nel filáu del llinu yera menester amugar de contino los deos pulgar ya índiz de la mano, pa poder retorcer y apertar bien les febres y formar el filu enantes de facer xirar el fusu.
Les madexes llograés allugábense na devanera pa facer los duviellos ya en condiciones pa llevalo al telar y poder ellaborar los texíos. Estos lleren d´estremáos gordor y testura sigún fuere la calidá de la fibra.
La llana foi la otra gran protagonista dientro los materiales usáos na ellaboración de la nuesa vistimienta tradicional. Les oveyes tosquilábense en mayu, y la llana repartíase por clase y calidá. Magar que´l métodu más conocíu enantes del filáu foi´l llabar y cardar los copos de llana pa ponelos na rueca, en munchos sitios, como entá se ven en el conceyu Casu lo normal yera escarmenar colos deos la llana ensin llavar y facer copos grandes qu´entá teníen llanolina y grasa natural, y entamar col filáu, que gracies a eses sustancies resultaba más cómodo y fino.
Tres ellaborar la febra simple col fusu, procedíase a formar el filu doble final xuntando dos febres simples y retorciéndoles col torcedor, que yera asemeyáu al fusu, pero más grande y con un ganchu que facilitaba´l rotorcíu. Con esti filu facíense madexes, que se llavaben, taben preparáes pa texer con aguyes o pa ellaborar texíos de telar.
El secretu codicia del cultivu del guxán de seda entamó fae cinco mil años en China. La producción de la seda crudo al traviés de la crianza del guxán de seda, espardíase a Corea y dempués a Xapón y al sur d´Asia. Demientres el sieglu XI los comerciantes europeos robaron dalgunos güevos y semiente de la planta de mores y entamaron a criar guxán de seda n´Europa.
Los capullos de más calidá utilizábense pala ellaboración de seda debanada, cola que s´algamaba, dempués de fervelos, desfilando los aprosimadamente 1.200 metros del filu continuu que formaba´l capullu: ye dicir faciendo´l trabayu inversu al que fizo´l guxán. Los de menos calidá utilizábense pa la ellaboración de seda cardada, cola qu´una vegada fervíos los capullos, procesábase como la llana.
Na dómina de los nuesos estudios sobre vistimienta tradicional los texíos de seda aportaben a Asturies, como ye llóxico de suponer, al traviés del comerciu col esterior. Comercializose sobre too colos texíos adamascáos y rasos de seda pa facer pañuelos y complementos de la vistimienta de más vistir.
Nos telares asturianos ellaboránbense texíos de llinu o estameñes, sayales o paños de llana de les más estremáes calidáes. Los texíos llográos utilizábense en color natural o tiñíense gracies a tintes vexetales y minerales. Asina´l nozal xunto cola cebolla, fueron los recursos más usáos pa tiñir, qu´en combinación con otres munches plantes y sales minerales algamaben variedá de coloríu nes games del mariellu y el marrón. Los coloráos, azules y les combinaciones d´estos colos anteriores yeren d´ellaboración más cara, por mor de que los tintes cochinilla o índigo que yeren los que más se producíen, yeren d´importación y percostocos.
Lo más corriente, yera mercar teles de los telares castellanos pa facer prendes de más vistir.
DEL TRAXE LES MUYERES
D´esi mou´l bon aspeutu de muyer yera tener los cadriles y el sen anchos. Poro, el mou de vistir aidaba a potenciar estos rasgos.
Llevaben camises de llinu o algodón coles manges amplies y colos baxos llargor a mou de camisón. Cuasi siempres la parte d´arriba y la d´abaxo yeren de diferente calidá, la primera yera más fina y la d´abaxo más torpe. Esta tenía de camudase por otra nueva por mor de que se gastaba y podría col tiempu, tenemos que recordar que les muyeres nun usaben ropa interior, namai qu´esta camisa, y el comportamientu hixénicu de la dómina nun s´asemeyaba un res al d´anguaño.
Nos pies medies de llana o de filu sofitaes a la corva con lligues de cintes de colores.
Enriba la salla, el mandil, que non solo yera prenda de faena, sinon tamién pa ocasiones más festives y ceremoniales, nesti caberu casu, taba adornáu con más bayura y más ampliu y cenciellu nel primeru. Alliñánbense con cintes, agremanes, terciopelos, puntielles o flecos. N´ocasiones podía llebar bolsiellos, que podíen ser por moda o por utilidá.
Ciñir al torcu, una apertada cotilla o xustillu, en teles enforma coloristes y d´estremáes games. La cotilla nun zarraba nunca del too y ataxábase con cordones de colores rematáos en ferretes que se dexaben cayer enriba´l mandil a mou d´adornu.
Como esta prenda resaltaba la espetera, yera de mal ver, sobremanera ente les autoridáes eclesiástiques que les muyeres nun se tapase. Pa esi fin taba´l dengue que yera una especie d´esclavina de forma circular, que crucia sobre´l pechu y anuédase na espalda. Facíase con paños escuros y con rebordes en terciopelos.
Como prendes d´abrigu, manones, chamarreta o toquilles de llana.
El pelo recoyíase en peñáos de moñu nes muyeres mayores y trences nes neñes y muyeres xovenes. Llevaben siempre pañuelos atáos enriba la tiesta de maneres bien estremáes. Los pañuelos podíen ser de cuatro puntes o de tres. Los primeros doblánbense pola so diagonal, neto que los segundos ayugábense faciendo coincidir co la frente ésti llau más largu. A diario colocábense más p´alantre d´onde naz el pelo y otres vegaés de meyor vistir, un poco
más p´atrás, dexándo güeyar n´ocasiones un poco más del peñau.
En ceremonies, mises y procesiones tenía que colocar enriba´l pañuelu una mantilla que la tapare. Esta yera de cortes variaos y color prieto con orles nos bordes.
No tocantes a los adornos lleven les muyeres perendengues de filigrana, azebache, oru o plata, y al pescuezu collares de varios vueltes con medalles, cruces y más colgadielles, qu´anueden con cintes de colores, llamaes colonies y que dexen cayer enrriba los costazos. Les cuentes de coral y les d´acebache fueron les que más prestaben a la hora de facer los collares.
DEL TRAXE LOS HOMES
´home vistía normalmente calzón curtiu, magar que se conociere tamién el llargu o pantalón. El secretu del so corte taba na trincha de la so cintura. Esti yera´l so verdaderu suxetamientu y partiendo de los laterales de la mesma na so parte d´alantre, xuníase enrriba´l banduyu ciñiendo la prenda. Les dos pieces formábense na so parte d´atrás, nun se cosíen ente elles, dexando una abertura vertical que s´apertaba con cordones y gatileres acentuándo´l ceñíu.Tien los llaterales abiertos y con gatilera, pa llevalos zarraos o abiertos, dexando ver asina o non el calzociellu interior.
Nes piernes medies asemeyaés a les de les muyeres, tamién atáes a la corva con lligues de colores. Lo más corriente yera llevar el calzonciellu per dientro les medies aprovechando´l suxetamientu d´estos lligues pa ciñir el conxuntu.
La camisa yera de corte paecíu a la de la muyer pero con cuellos más remarcaos y menos llarga nel faldón. Davezu facíense llorces verticales na pechera. Nun taba abierta entera per delantre, colo qu´había de vistila pela tiesta.
Enriba la camisa, el xugón o xilecu, que davezu tenía l´espaldar de llinu o de teles extremaes al pañu del que taba fechu. En delles ocasiones adornábase con debuxos acuchilláos y motivos xeométricos recortáos de la mesma tela que los delanteros.
Axustando la cintura y erriba´l xugón, la faxa, dando delles vueltes a la cintura y protexendo´l troncu. Los colores usáos fueron el prietu, moráu, crudu, coloráu o azul.
Los delanteros del calzón na parte d´arriba nun llegaben del too al borde de la cintura y abotonábense un poco más abaxo permitiendo asina, a pesar de la faxa, un usu cómodu, por mor de que nun teníen brageta.
Lleva chamarra con mangues fuertes, que cuando nun la lleva puesta colócala enriba´l costazu, non solo por comodidá o galanería, sinon como posible escudu nes típiques engarradielles que yera corriente ene los mozos de pueblos rivales, munches de les romeríes populares. Ellaborábense con costadillos narquiaós y dabezu tenía la sisa abierta pela parte d´arriba pa permitir la movilidá de los brazos. Los delanteros yeren de solapa reuta y cuellu altu y derechu, que delles vegaes reforzábase con cosíos a pespunte pa da-y mayor rixidez.
Na tiesta monteres y sombreros. La montera podía ser picona o d´ala rígxida o nun selo y tener l´ala cayía. Foi ensin dulda la prenda más representativa de la vistimienta tradicional masculina y el so usu fasta los llugares menos esperáos, como la propia ilesia, motívu de rebeldía y rasgu d´identidá. De xemes en cuando debaxo la montera podía llevar un pañuelu de colores anuedau a mou de sudadera.
En ceremonies o representaciones de bon vistir, apaecía l´home con capa d´ampliu vuelu en pañu prieto. Llera de corte circular y d´un llargu a metá de la pantorría, y con una esclavina enriba los costazos que llegaba a cubir los coldos. El cuellu altu y ríxidu...
Reloxes, cadenes, rosarios, anfileres, regalu de les moces en dalguna galanería, esvotos o medalles complementen el so bon vistir, neto que los palos y garrotes, casique siempre llevaben a les folixes.
DE LES VARIANTES
Na dómina d’usu d’esta vistimienta, hasta caberos del sieglu XIX y entamos del XX, les diferencies ente les estremaes fasteres d’Asturies, nun yeren tan señalaes como sedría d’esperar. Les modes llocales tendien a particularidaes de nivel de vida dalgún corte o pequeñes variantes. Les diferencies taben marcaes pola posición social y pol usu que se-y diere a la ropa que por ser d’un llugar concretu. Nun sedría lo mesmo una ropa pal usu de trabayu diariu que pa casase, nin p’asistir a una ceremonia, nin vistiría con igual lluxu un pastor que un cacique.
Por otru llau les llendes culturales fueron y dirán siempre per otru camín que les polítiques. D’esi mou, nes fasteres llindantes con otres comunidaes esiste un amiestu cultural que tamién se ve reflexao na vistimienta tradicional.
Nes comarques astur-llioneses vese nidiamente representau esti intercambiu d’usos y costumes que va cuantaya xunto a estos dos pueblos.
Vemos nesti casu la muyer vistiendo mantéu de corte cónicu que cubre los refaxos de cintura p’abaxu. N’estudios d’esti sieglu atribuíase-y l’usu esclusivu del matéu a les vaqueires d’Alzada, magar qu’estes tamién lu utilizaben nun fueron les sos uniques usuaries, sinon que cenciellamente caltuvose mas tiempu ente la so vistimienta que nel restu d’asturianes
lo cabero’l sieglu XIX entama un fenómenu enforma xeneralizau en toa Asturies. Los xóvenes de families de pesu na comunidá, participen nes fiestes patronales de los pueblos n’actos mas o menos protocolarios. Con esti finxu entamen a utilizar el traxe tradicional de mou testimonial ya adoutandolu a reflexar la so posición económica y cargandolu de toques de la so moda burguesa n’aquella dómina.
Onde más se fizo notar, sobre too polo pintoresco de los traxes y pol gran númberu de nuevos ricos indianos, foi na fastera oriental d’Asturies. D’esi mou apaez lo que gúei se conoz como traxes “d’Aldeana” y “Porruanu”.
|